Dismorfia corporal. El trastorno que altera la percepción de la realidad

21.04.2021

DISMORFIA CORPORAL:

Es un trastorno que consiste en la preocupación excesiva por la imagen corporal propia. Las personas que padecen este trastorno tienen una percepción irracional sobre su cuerpo, y terminan desarrollando y realizando hábitos destructivos para su bienestar y para su salud mental, generando ansiedad y disminuyendo notablemente su autoestima, ya que nuestra imagen personal está ligada a esta. La persona que lo desarrolla no puede dejar de pensar en los defectos percibidos y tienden a distorsionar completamente su imagen física.

Al disminuir la autoestima, aparece una preocupación excesiva y constante en detalles del propio físico; las personas tienden a fijarse más en rasgos que consideran imperfecciones, ya sean reales o imaginarios.

El Trastorno Dismórfico corporal lleva a una preocupación constante y continua por la apariencia física y sobre como erradicar esas imperfecciones físicas de nuestro cuerpo, y esto termina repercutiendo en la capacidad para funcionar en tu vida diaria.

Las personas con Trastorno Dismórfico Corporal suelen tener sentimientos de vergüenza, tristeza, culpa o soledad; tienden a aislarse de los demás y a evitar situaciones en las que puedan sentirse incómodos, con malestar o que le generen cierta ansiedad, y evitar así, encuentros sociales. Suelen, además, tener pensamientos suicidas y provocarse autolesiones.

Este trastorno se incluye dentro de los Trastornos Obsesivos Compulsivos, por lo que los pacientes desarrollan rutinas las cuales son compulsivas. Tienden a magnificar lo que no les gusta de ellos y terminan viéndose mal frente a un espejo.

Existen ciertas señales que suelen sufrir la gran mayoría de los cuales sufren este trastorno. En primer lugar, tienden a obsesionarse con determinadas áreas del cuerpo como pueden ser los pechos o características faciales como, por ejemplo, los labios. Por otro lado, también tienden a verse demasiado delgados u obesos y a raíz de esto, generan problemas de alimentación. Por último, también llevan a cabo conductas compulsivas cuando están en determinadas situaciones con otras personas, para así evitar la ansiedad que les produce su obsesión como por ejemplo peinarse de manera continua, o maquillarse una cierta zona de manera continua.

Hay diferentes causas por las cuales llevan a una persona a desarrollar este trastorno:

Redes sociales y medios

En la actualidad, las redes sociales son nuestro día a día, los medios de televisión, las distintas series o películas actúan sobre nosotros más de lo que pensamos. Los likes y los seguidores actúan más de lo que pensamos sobre nuestra autoestima.

Estamos rodeados de imágenes, de personajes famosos que ejercen una influencia determinante en cómo nos vemos a nosotros mismos. Nos hacen creer que lo que nos muestran, a través de las redes y de los demás medios es lo ideal, nos crean una imagen del cuerpo perfecto, cuando en realidad, no hay un cuerpo perfecto. Todos lo son. Estamos constantemente pendientes a los demás y olvidamos que lo que realmente nos caracteriza y lo realmente importante es nuestra esencia, lo que nos hace diferentes.

Bullying

Las personas que sufren este trastorno puede ser debido a que en un pasado hayan sido acosados y a raíz de las críticas y las burlas hayan desarrollado una percepción negativa sobre su cuerpo, y esto les ha conducido a desarrollar TDC.

Baja autoestima

La baja autoestima puede ser una causa. El no valorarse, el que una persona no tenga apreciación por su propio cuerpo y por su persona, puede generar y derivar al individuo en este trastorno

Perfeccionismo

Las personas que son perfeccionistas son extremadamente exigentes y duras consigo mismas. Tienden a obsesionarse por hacer todo lo mejor posible y si no logran conseguirlo, tienden a sentirse mal consigo mismas y a disminuir su autoestima. Las personas que son perfeccionistas tienden a serlo con todo y es por ello que pueden terminar padeciendo este trastorno.

También, factores como la timidez, o antecedentes familiares pueden ser desencadenantes de este problema.

Aunque este trastorno puede aparecer a lo largo de nuestra vida, independientemente de la edad, normalmente suele aparecer en la adolescencia.

Tratamiento para el trastorno dismórfico corporal:

Al ser una enfermedad que normalmente se sufre en soledad y en silencio, se produce una gran resistencia y dificultad a la hora de empezar un tratamiento.

Es importante tener en cuenta la forma en la que afecta a cada persona y si repercuten de manera significativa en tareas de la vida cotidiana o si le impiden poder realizar una vida normal.

El primer paso es reconocer que hay un problema y que la persona sea consciente de ello, para así, poder iniciar un tratamiento. Para este es esencial contar con la ayuda de un psicólogo que, poco a poco vaya instaurando patrones realistas y realice una reestructuración cognitiva.

Hay diferentes partes del tratamiento de la dismorfobia:

Psicoeducación

Explicación del trastorno a la persona que lo padece y los síntomas que produce. Lo que se intenta buscar es lograr una motivación en el individuo y un compromiso por parte de la persona.

Técnica de exposición

Exponer a la persona a situaciones que le provoquen y generen ansiedad y preocupación. De esta forma se desarrolla un entrenamiento. Para facilitar la exposición del individuo a estas situaciones es recomendable enseñar y practicar técnicas de relajación y respiración.

Técnica de prevención de respuesta

Es una técnica complementaria del paso anterior. De esta forma lo que se pretende es que la persona evite realizar conductas obsesivas. Por lo tanto, se le fija un tiempo límite para realizar todas las actividades y salir a la calle para que, de esta forma, evite las conductas obsesivas.

Técnica de exposición al espejo

En esta técnica, el especialista le pide a la persona que se contemple al espejo y comente y exprese los sentimientos que le produce mirarse en este. También, el especialista pide que se describa físicamente de manera objetiva, a través de pautas guiadas por este y que intente realizar alguna valoración positiva sobre su cuerpo.

Reestructuración cognitiva

Se le explica a la persona la enorme influencia que tienen los pensamientos de uno mismo sobre las conductas y las emociones. Además, se ponen en duda pensamientos desaptativos y se sustituyen por otras cogniciones y razonamientos más funcionales.

Complementación de la terapia

Para complementar la terapia se suele acompañar con trabajos de autoestima y habilidades sociales. Estas varían en función de la persona.

Prevención de la dismorfia corporal:

Existen diferentes claves para prevenirlo:

Desarrollar autoestima desde la infancia

Si desde un inicio, tanto en el ámbito familiar como en el ámbito educativo se fomentase la autoestima y la aceptación de uno mismo; si esto lo tuviésemos como un valor primordial y esencial en el crecimiento y el desarrollo de las personas, trastornos como la dismorfia corporal se darían en un número mucho menor que el que hay en la actualidad, menos personas lo padecerían.

Fomentar y crear una actitud crítica respecto a los cánones de belleza impuestos por la sociedad

Comprender que la belleza es un término subjetivo y que hay que erradicar de una vez por todas los cánones que se han ido imponiendo en la sociedad con el paso del tiempo. Saber valernos y valorarnos como personas y sentirnos únicos y especiales con nuestra propia imagen y persona.

Medios de comunicación responsables

Apostar por medios que muestren variedad de rasgos y de cuerpos, medios realistas y que promuevan la autoestima y sobretodo, que su foco de atención no sea lo estético.

Educación sexual

Crecer y hacer conocer a las personas más pequeñas el funcionamiento de su cuerpo, y las variaciones que se van a ir produciendo en el a lo largo del tiempo. Dejar de tratarlo como un tema tabú. El propio conocimiento del cuerpo humano es algo importante y esencial para todos, y para prevenir este tipo de trastornos.

Escrito por María Navarro Carmona.


BIBLIOGRAFÍA

Trastorno Dismórfico Corporal: causas, síntomas y tratamiento (psicologiaymente.com)

Trastorno dismórfico corporal - Síntomas y causas - Mayo Clinic

▷ Trastorno dismórfico corporal: Qué es, causas y tratamiento (grullapsicologiaynutricion.com)

DISMORFIA CORPORAL: Qué es, Causas, Síntomas y Tratamiento (psicologia-online.com)

(Im)perfectxs
Diseñado en 2021
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar